jueves, 5 de diciembre de 2013

El guía de turismo



Un guía no es ni debe ser sólo un pozo de conocimientos o datos, sino alguien que además de poseer la necesaria formación cultural, es capaz de transmitirla de manera clara y amena basándose en las técnicas de la comunicación.

Debe tener una correcta coordinación, a nivel práctico, de todos los elementos que intervienen en la prestación del servicio turístico y considerar en todo momento la dinámica más adecuada al grupo que asiste un guía no es ni debe ser sólo un pozo de conocimientos o datos, sino alguien que además de poseer la necesaria formación cultural, es capaz de transmitirla de manera clara y amena basándose en las técnicas de la comunicación.


Se considera guía de turismo a la persona natural que presta servicios profesionales

en área de guionaje o guianza turística, cuyas funciones hacia el turista, viajero o
pasajero son las de ORIENTARLO, CONDUCIRLO, INSTRUIRLO Y ASISTIRLO durante la ejecución del servicio contratado.

                                                          


CONOCIMIENTOS:
Culturales: datos, fechas, recursos turísticos, temas genéricos, etc.
Prácticos: horarios, cambio de moneda, recorrido coherente, técnicas de comunicación, dinámica de grupos, adaptación a las circunstancias, a las tipologías, etc.


ACTITUD DE SERVICIO: 
Disposición, sonrisa, amabilidad, lenguaje corporal, interés por resolver todos los problemas del cliente.




DEBE SER:


  • Con espíritu versátil, ávido de aprender
  • Dinámico, innovador y creativo
  • Sociable, disfruta de la compañía de otros
  • Recursivo, con iniciativa, y criterios de seguridad, equidad y bienestar.
  • Administra adecuadamente los recursos
  • Responsable
  • Servicial, colaborador
  • Respetuoso con el entorno.

DEBE TENER
  • Técnicas de comunicación
  • Técnicas de elaboración de informes
  • Técnicas de organización y control de grupos
  • Entrenamiento en primeros auxilios
  • Buen estado físico
  • Autodisciplina
  • Información socio cultural
  • Técnicas de animación
  • Relaciones Publicas y Protocolo.

DEBE SABER:
  • Destino a visitar
  • Historia, Arte, Geografía y Folklore del lugar a visitar
  • Psicología Aplicada
  • Rutas turísticas
  • Primeros auxilios
  • Normas varias

martes, 3 de diciembre de 2013

Elementos del servicio de guianza.

EL CLIENTE: 
Su presencia es imprescindible y sin ella el servicio no puede existir.
EL SOPORTE FÍSICO
  • Material necesario para la prestación del servicio. Hay que distinguir entre:
  • Los instrumentos: micrófono, vehículos, habitación del hotel, etc.

El ENTORNO: los atractivos turísticos, las calles de una ciudad, sus monumentos, las montañas, etc. En otras palabras: lo que motiva la existencia del servicio.

                    

LA CIRCUNSTANCIA: es el conjunto de factores que determinan el servicio, y hacen que uno sea diferente de otro. Son muy variadas y entre ellas tenemos:


CARACTERÍSTICAS DEL CLIENTE: origen, edad, estrato, tiempo disponible, el día (momentos, actividades o eventos, clima).
  • Dinámica del grupo: motivaciones.
  • El personal de contacto: los guías y demás prestadores.
PLANIFICACIÓN DE UNA GUIANZA

Para la planificación de una guianza se debe considerar los siguientes pasos:

  • Objetivos de la salida
  • Perfil del turista o grupos
  • Tiempo de permanencia
  • Tipos de salida: guianza urbana, de naturaleza, asistencia a eventos, etc.

ACTIVIDADES EN LA PLANIFICACIÓN:


Revisar las rutas o escenarios.
  • Clima
  • Orden público
  • Accesibilidad
  • Programa (itinerario y actividades)
  • Alistar equipos, insumos y recursos, verificando su estado tanto en cantidad como en operatividad.




Organizar el equipo de apoyo.
  • Asignando funciones y responsabilidades de acuerdo con el número de personas que lo integran: guía coordinador, guía de ruta, etc.
Prever:
  • Identificar posibles riesgos o imprevistos.
  • Diseñar plan de contingencias.
Tomar decisiones frente a:
  • Tipos de transporte
  • Suministro de alimentos y bebidas (A&B).
  • Alojamiento, si es el caso.
  • Actividades adicionales.
Material de apoyo:
  • Mapas, planos, trazados.
  • Guías escritas, folletos (brochures)
* Preparar la charla de bienvenida y la información pertinente

Revisar el siguiente video como complemento de la anterior información.








lunes, 2 de diciembre de 2013

TAREAS ANTES DE REALIZAR UNA GUIANZA

Antes de empezar una guianza se deben realizar unas actividades previas con la finalidad de evitar inconvenientes en el transcurso de la misma.
  • Leer detenidamente el folleto (programa del viaje, condiciones generales, etc.).
  • Comprar mapas de carreteras y conseguir planos de ciudades (situar la ruta en los planos).
  • Confeccionar el esquema operativo (cálculo de kilómetros, horarios, paradas, etc.).
  • Proveerse de una agenda telefónica adecuada.
  • Comprar / consultar las guías de viaje.


ESQUEMA OPERATIVO DE LA GUIANZA

Información necesaria.

  • Carreteras a utilizar y los kilómetros por recorrer.
  • Horarios a cumplir y el itinerario a seguir.Las paradas a realizar.
  • Puntos de interés notable.
  • El día de la semana, tiendas abiertas, tráfico, etc.
  • La fecha, caravanas, fiestas nacionales, etc.
  • Servicios, visitas y actividades incluidas.
  • Preparar las explicaciones del viaje (incluida la presentación y la venta de excursiones).
  • Llamar por teléfono a los guías locales (averiguar, reservar...).
  • Preparar con detalle el programa de visitas y excursiones (incluidas y/o facultativas). 
  • Localizar en mapas y planos los hoteles, restaurantes, etc.
  • Seleccionar la música y los videos para el viaje.Preparar la bolsa / maletín del guía.



ELABORACIÓN DE UN GUIÓN (INFORMACIÓN EN UNA GUIANZA)

La cabecera: es una síntesis o resumen de la información esencial:

  • Día de viaje.
  • Día de la semana.
  • Fecha.
  • Etapa.
  • Distancias inter-kilométricas.
  • Tiempo estimado de recorrido para cubrir esas distancias.
  • Total de kilómetros de la etapa.
  • Régimen alimenticio.
El cuerpo:

  • Deberá tomar en cuenta la siguiente información:
  • Carreteras e Itinerarios
  • Tiempos: programas; horarios de visitas, alojamiento y alimentación.
  • Municipios por donde se va a pasar, información general, sus atractivos, facilidades, facilitadores e infraestructura.
  • Material corporativo: materiales impresos y audiovisuales, identificación del guía.









domingo, 1 de diciembre de 2013

CÓMO PREPARAR LAS EXPLICACIONES EN LUGARES ABIERTOS

ESQUEMÁTICAMENTE: breve apunte para recordar lo que se tiene que decir, con referencias que posibilitan la improvisación, como si se tratara de un telegrama.

REDACTADO: como si se tratara de un texto literario.

SISTEMA MIXTO: combinación de los dos anteriores. Ajustando la información a los  conocimientos se pueden hacer frases más redactadas de lo que se desconoce, y reducir a datos telegráficos aquello que es más conocido y necesita un simple recordatorio. Este sistema es el más utilizado.

PREPARACIÓN DE UNA GUIANZA EN CAMINATAS.
  • Seleccionar la ruta que se desea realizar teniendo en cuenta el costo, tiempo, grado
  • de dificultad, perfil del grupo con sus objetivos, incidencias climáticas y actividades a desarrollar durante la salida.
  • Alistar el equipo e indumentaria, de acuerdo con el clima y las características del terreno
  • Revisar la documentación disponible, sobre la ubicación de los atractivos y lugares a visitar.
  • Analizar el itinerario y calcular el tiempo necesario para su desarrollo.
  • Preparar plan de contingencia.
  • Proveerse de los alimentos necesarios e indispensables.
  • Informarse sobre el tipo de transporte, horarios, hospedaje en caso de que se requiera, y restaurantes.
  • De ser posible el día anterior se hace un reconocimiento del terreno por parte del guía de ruta.

RECOMENDACIONES PARA UNA GUIANZA EN NATURALEZA:
Indumentaria:

  • CALZADO
  • ROPA SEGÚN EL CLIMA DEL LUGAR
  • ROPA PARA EL FRÍO O LA LLUVIA
  • GORRAS O SOMBRERO
  • BASTÓN DE APOYO
Uso personal:


  • Medicamentos personales
  • Agua
  • Protector solar
  • Repelente de insectos
  • Linterna

A continuación se presenta un video donde se puede observar la práctica de una guianza.